ADAN Y EVA DE DURERO
Estudio y proceso de restauración y conservación
En general en su obra pictórica se pueden apreciar pinceladas muy finas y un afán preciosista, muy influenciado por el arte renacentista italiano. En este óleo concretamente nos encontramos con pinceladas finas usando un medio fluido y veladuras que suavizan incluso más estas pinceladas en las carnaciones. La pintura está formando capas translúcidas y finas que dejan pasar el dibujo subyacente. Es justo en ellas donde más podemos ver a simple vista la diferencia entre la técnica usada en cada personaje.
Las tablas, realizadas por Durero en 1507, tienen un gran recorrido histórico; pasando por numerosas restauraciones hasta llegar al punto en el que se estudia su estado de conservación con el objetivo de llevar a cabo su intervención más reciente, a manos del Museo Nacional del Prado.
Se han documentado varias restauraciones a partir del s. XVIII, durante el periodo en que formaron parte de la Colección Real.
A mediados del siglo XIX, habiendo ingresado en el museo en 1827, se realizó una intervención en la tabla de Adán. No fue hasta el siglo XX cuando se realizaría el notorio engatillado de su soporte.
Las obras llegan al taller en un muy mal estado de conservación, fruto de todos los tratamientos invasivos y erróneos sufridos a lo largo de su recorrido.
No solo encontramos diversas intervenciones, sino que algunas de ellas incluso se realizan sobre las anteriores, sin retirarlas previamente. Estas restauraciones fueron válidas en su día, pero están realizadas con métodos arcaicos y, el principal error, con materiales muy equivocados.
En general, se muestra en las obras una imagen plana y dura, con gruesas capas de suciedad, barnices oxidados, repintes oscurecidos, grietas, y con un aspecto muy lejano al que el artista le había concebido en un primer momento.
Fig3. El reverso del soporte de Adan antes y después de la restauración. Museo del Prado. https://acortar.link/AErIHA
Con el objetivo de llevar a cabo su estudio de conservación, se trabajó con imágenes tomadas con fluorescencia inducida por luz ultravioleta, además de radiografías que muestran el estado de la capa pictórica. De esta forma pudo observarse la gruesa capa de barniz oxidado que recubría una serie de irregularidades bajo la pintura.
En la pintura de Adán se partió también del estudio de fotografías tomadas como muestra de una antigua intervención, que sirven como documentación histórico-gráfica.
Se encontraron daños sobre la pintura; una gran cantidad de repintes, grietas, intervenciones con materiales que produjeron oscurecimientos y, en el caso de Eva, la existencia de tres travesaños colocados desde la capa pictórica de forma muy poco respetuosa, así como los repintes destinados a cubrirlos.
Se tomaron también una serie de fotografías hechas con luz rasante con el fin de ver más claramente sus irregularidades de nivel y deformaciones en esta capa.
El Museo Nacional del Prado tiene por objetivo los siguientes fines:
- Garantizar la protección y conservación, así como promover el enriquecimiento y mejora de los bienes del Patrimonio Histórico Español adscritos al mismo.
- Fomentar y garantizar el acceso a las mismas del público y facilitar su estudio a los investigadores al impulsar el conocimiento y difusión de las obras.
- Prestar servicios de asesoramiento, estudio, información o dictamen de carácter científico o técnico que sean requeridos por órganos competentes de la Administración General del Estado.
El Museo del Prado se rige por la Ley 16/1985 del 29 de Junio, así como el Marco de la Ley 46/2003, de 25 de Noviembre, que regula el Museo y establece:
- El uso de materiales reversibles, estables y compatibles con el original, dando uso de técnicas tradicionales, aunque con posibilidad de utilizar técnicas modernas.
- Definición de la integridad del objeto, épocas en la historia del bien cultural, incluyendo la preocupación por el mantenimiento de las pátinas.
- Datos del ambiente, el estudio del material y de las técnicas, el diagnóstico.
- Documentación gráfica y escrita de todos los procesos.
Una vez retirado el engatillado se empezó con la limpieza de las grietas en la capa pictórica, seguido de su posterior relleno con cuñas de madera. Esto hizo que la tabla unificara su curvatura; es decir, que tan solo tuviera una curva más amplia en vez de tres más cerradas y pequeñas.
Fig7. Limpieza de la capa pictórica en Adán. Museo del Prado. https://n9.cl/h5uqj
Una vez estabilizada la tabla, seguía careciendo de la estabilidad necesaria, de modo que se creó un nuevo bastidor con la forma exacta de la tabla. A continuación se desarrolló un sistema de muelles para que la tabla solo se adhiera al soporte mediante unos pequeños botones de cobre que se unirían al soporte mediante unos muelles. Esto permitiría a la obra moverse sin sufrir tensiones.
Tras las pruebas se procedió a retirar los tres travesaños no originales. Esto provocó que la tabla recobrara su alabeamiento natural.
Fig9. Engatillado perteneciente a Eva. Museo del Prado. https://n9.cl/h5uqj
Entonces se rellenaron las grietas de la tabla con cuñas de madera.
Como se quería incorporar el travesaño original, que aún se conservaba, se le adaptó a la forma actual de la tabla para posteriormente adosarlo a la misma.
Fig12. Detalle del rostro de Adán, antes, durante y después de la restauración. Museo del Prado. https://acortar.link/5h3uiR
En el cuadro de Eva nos encontramos con lagunas producidas por clavos oxidados y pérdidas por craquelados inestables. Estas zonas se limpiaron, consolidaron y reestucaron para posteriormente ser reintegradas.
Fig13. Detalle del cabello y rama de Eva antes, durante y después de la restauración. Museo del Prado: https://n9.cl/nivuFig14. Detalle del cabello de Eva antes, durante y después de la restauración. Museo del Prado.https://acortar.link/KUMNQq
La pérdida de calidades, volúmenes y colores se recuperó completamente tras la limpieza y posterior barnizado.
BIBLIOGRAFÍA
Checa Cremades, F.. Adán y Eva [Durero]. Museo del Prado. https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/adan-y-eva-durero/d1a4fc99-8dcd-457c-9ec7-f551b245eaf3 [Fecha de consulta: 05/10/2021].
Museo del Prado. Restauración de Adán y Eva de Durero. Museo del Prado. https://www.museodelprado.es/aprende/investigacion/estudios-y-restauraciones/recurso/restauracion-de-adan-y-eva-de-durero/00e0b36e-a58d-4541-a644-561ad357594b [Fecha de consulta: 09/10/2021].
RTVE. (24/06/2013). Adán y Eva (Durero). RTVE.es. https://www.rtve.es/play/videos/mirar-un-cuadro/mirar-cuadro-adan-eva-durero/1893307/ [Fecha de consulta: 09/10/2021].
Restauración de la capa pictórica de Adán y Eva. (16/03/2015). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=wSeF6-iXY6g [Fecha de consulta: 09/10/2021].
No hay comentarios:
Publicar un comentario